MACA - AFRODISÍACO NATURAL


Los indígenas de los Andes han consumido la raíz de la maca (comúnmente conocida como ginseng peruano) durante siglos, tratando a este súper alimento como un remedio natural para una amplia variedad de dolencias.
Durante miles de años ha sido el alimento básico en la dieta Andina, pero es recientemente cuando los investigadores occidentales han descubierto que esta hierba antigua tiene muchos beneficios sobre todo para las mujeres. La mejora de la salud sexual, incremento de la fertilidad y la lucha contra los efectos de la menopausia son sólo algunos beneficios que esta hierba curativa tiene para ofrecer.


Maca andina, propiedades y beneficios

La raíz de la maca andina se ha utilizado durante miles de años por sus cualidades nutricionales. Ha sido conocida sobre todo como un poderoso potenciador de la fuerza y la libido, pero también tiene la capacidad de equilibrar y estabilizar el cuerpo a nivel cardiovascular, nervioso, muscular y linfático.
Recientemente se ha popularizado como un ingrediente capaz de proporcionar más energía, pero sin sobre-estimular los sistemas del cuerpo.

Su capacidad para aumentar la inmunidad y la vitalidad general del cuerpo lo ha hecho merecedor de elogios y buena fama, considerado como un super alimento.
Otro hecho único sobre la raíz de maca, es que históricamente se ha considerado un afrodisíaco muy potente y se ha conservado como secreto entre las poblaciones que viven en los Andes.

¿Qué es la maca?

La maca es una planta que se origina en los Andes peruanos y crece a una altura de 3500 metros o más, siendo uno de los cultivos más altos del mundo.
La planta de la maca crece hasta una altura de 10-20 cm y lo hace en suelos rocosos inhóspios para el resto de la vegetación. Lo más sorprendente es que prospera en condiciones climáticas extremas, como nieve, luz solar intensa, frío y fuertes vientos. La planta madura unos 8 meses después de la siembra.

La planta de maca produce hojas y una raíz pequeña (de 3-5 cm de diámetro y 15 cm de circunferencia en el punto más ancho), aproximadamente del tamaño de un rábano. Es esa raíz la que ha sido atesorada durante miles de años debido a su capacidad para aumentar la energía, vigor y fertilidad para todas las personas y animales que lo comen.
Sin duda alguna, la raíz de maca ha hecho posible la productividad en las altas montañas para muchas generaciones de pueblos indígenas.

Las raíces son de consistencia dura y se presentan en colores que van desde el amarillo, pasando por el crema, blanco, rojo, gris claro, negro, al púrpura. Esta es la parte comestible de la planta. Independientemente de su color, sus beneficios y composición nutricional no varían.
Una vez cosechada, la raíz de maca, de sabor agradable, se seca tradicionalmente al sol durante 10-15 días, cubriéndolas por la noche para evitar que la lluvia y el rocío las dañe. Después se muelen hasta hacerlas polvo, que es el producto que llega a nosotros.

LOS DIEZ BENEFICIOS DEL YOGA


La pérdida de peso, la obtención de un cuerpo fuerte y flexible, evidenciar una piel saludable y aquietar la mente son algunos de los objetivos que muchas personas se plantean alcanzar en diferentes etapas de la vida. Todos ellos, sin embargo, pueden ser conseguidos en forma conjunta y natural a través de la práctica diaria de yoga.

A menudo, el yoga es parcialmente comprendido como una disciplina limitada a la realización de posturas físicas (asanas). Desde esta perspectiva, su utilidad se percibe únicamente a nivel físico, pasando por alto los beneficios que ofrece en el plano mental-espiritual. Es evidente que cuando el equilibrio se vivencia en todos los aspectos de la vida, el camino se vuelve más sencillo y placentero.

A continuación, los diez beneficios principales de la práctica regular:


1 Aptitud física y salud

La salud no sólo se da al alcanzar una buena condición física, sino que se complementa con un equilibrio mental y emocional, según la Organización Mundial de la Salud. Sri Sri Ravi Shankar coincide al señalar que la salud no es la mera ausencia de enfermedad, sino la expresión dinámica de la vida. Aquí es donde esencialmente recaen los beneficios del yoga, mediante la realización de asanas, pranayamas (técnicas de respiración) y meditación.


2 Pérdida de peso

La práctica del Surya Namaskar (“Saludos al sol”) y el pranayama Kapalbhati (respiración abdominal) son dos de las diferentes técnicas que el yoga brinda para la pérdida de peso. Además, con el tiempo, los practicantes tienden a volverse más sensibles acerca de la clase de alimentos que consumen y el momento adecuado para hacerlo. Esto también ayuda a mantener un control del peso.

3 Alivio de tensiones y contracturas

El yoga es un método natural para deshacerse de la tensión acumulada a diario, tanto en el cuerpo físico como mental. En efecto, las posturas y los pranayamas son técnicas eficaces para liberar el estrés, muchas veces manifestado como contracturas en el cuello, la espalda y las articulaciones.

4 Paz interior

Millones de personas anhelan visitar lugares serenos y conectar con la belleza natural. No obstante, pocas veces toman consciencia de que la verdadera paz se encuentra en el interior, al acallar el torbellino de pensamienos y vivir el momento presente. Junto con la meditación, el yoga es una de las herramientas más efectivas para apaciguar una mente perturbada. De hecho, después de una serie de posturas corporales, la mente está más aquietada y preparada para la meditación.

5 Fortalece el sistema inmunológico

El ser humano es una combinación perfecta de cuerpo, mente y espíritu. Una irregularidad a nivel físico afecta el plano mental. Del mismo modo, cualquier inquietud presente en la mente puede manifestarse como una enfermedad en el cuerpo. Las posturas de yoga no sólo masajean los distintos órganos del cuerpo, sino que además fortalecen el sistema muscular. Complementariamente, las técnicas de respiración y los pranayamas ayudan a liberar el estrés, lo que se traduce en una mejora en el sistema inmunológico, comprobado científicamente.

6 Vivir con mayor conciencia

La mente está constantemente involucrada en diversas actividades y pensamientos, oscilando entre el pasado y el futuro; sólo unos pocos instantes logra permanecer en el único momento que existe: el presente. Tomar conciencia de esta tendencia natural de la mente es el primer paso para revertirla. Y el yoga y los pranayamas, a través de la respiración consciente, ayudan a traer la mente al momento presente, lo que aporta un mayor estado de alerta y concentración.

7 Mejores relaciones

Resulta sorprendente, pero el yoga puede incluso contribuir a mejorar la relación con el entorno social, ya sea una pareja, los padres o amigos. Una mente relajada y feliz es capaz de afrontar de manera sensible y sensitiva las relaciones diarias. Es más, la energía y positividad de un practicante pueden contagiar a las personas cercanas.


8 Aumento de la energía

Pasar de una tarea a otra, o tener varias actividades simultáneas, puede resultar agotador. Pero a diferencia de lo que muchos podrían pensar, unos pocos minutos de estirar el cuerpo y relajar la mente permiten recuperar la frescura y el brillo, aun después de una jornada de trabajo arduo. A veces el cansancio ocurre en el plano mental, por lo que el yoga contribuye a restablecer la energía perdida.

9 Mejor flexibilidad y postura

Un cuerpo fuerte, flexible y saludable es el resultado de una práctica continua. Además de mejorar la postura de aquellos que tienen problemas de espalda, el yoga estira, tonifica y fortalece los músculos del cuerpo.

10 Más intuición

El yoga y la meditación tienen el poder de mejorar la capacidad intuitiva, sin esfuerzo. Es un estado que ocurre naturalmente luego de una práctica ininterrumpida, fundamental para la toma de decisiones y el manejo de situaciones diarias y trascendentales.


Si bien la práctica diaria otorga inconmensurables ventajas, es importante aprender y practicar las técnicas bajo la supervisión de un instructor de yoga.


Fuente: https://www.artofliving.org

FLORES DE BACH



¿Sabía que el miedo, la tristeza o la inseguridad se pueden tratar? Existe una flor para cada emoción. Las flores de Bach conforman una de las terapias más utilizadas en el mundo y uno de los diez tratamientos naturales más recurridos.


Edward Bach fue un médico inglés que investigó entre los años 1928 y 1936 las propiedades de 38 flores de la campiña inglesa aplicables a distintos problemas emocionales. Desde entonces son conocidas como las flores de Bach.

Esta terapia floral parte de la idea de que los desequilibrios emocionales son el origen de la enfermedades físicas y mentales, por lo que “promueve un método de tratamiento capaz de armonizarlos; disminuye la intensidad de padecimientos del ánimo, como el odio, y desarrolla la cualidad opuesta, por ejemplo, la tolerancia”, explica Susana Veilati, presidenta de la Asociación de Terapia Floral Integrativa (AFTI).

Veilati afirma que los remedios florales son compatibles y no sustituyen a otros tratamientos. Además, no tienen contraindicaciones, no hay riesgo de sobredosis, no inducen trastornos secundarios y no conllevan adicción. “Se benefician de ellos adultos, mujeres embarazadas, recién nacidos, niños, animales y plantas”, argumenta.

Las esencias florales son preparadas a partir de las flores de plantas silvestres y árboles que se sumergen en agua y se exponen al sol o la ebullición. Este proceso finaliza en una dilución bebible que se comercializa en pequeños frascos de 10 ó 20 mililitros en farmacias y tiendas especializadas.

Luís Jiménez, naturópata y presidente de la Comisión de Terapia Floral de la Asociación de Profesionales de las Terapias Naturales, (APTN COFENAT), advierte, sin embargo, que hay que diferenciar entre los remedios florales y la terapia basada en las flores de Bach. “Una cosa es dar flores como remedio que puede utilizar cualquier persona en su casa, y otra es profundizar en la verdadera causa de la enfermedad”, afirma.

“Los terapeutas florales no trabajamos con la sintomatología física, sino con el ánimo que nos va a ayudar a vincular el remedio con la persona y su estado psicológico”, explica el experto de APTN-COFENAT.

Entre los pacientes que se acercan a esta terapia Jiménez distingue dos tipos: la gente que ya ha asumido su propio estado emocional y que atiende su parte espiritual “sin que esto tenga que ver con lo religioso”, y otro tipo que busca en la terapia floral una alternativa a la medicina convencional.